domingo, 24 de octubre de 2010

goticos

goticos

La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del rock gótico, una derivación del post-punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, del cine de terror y, en menor medida, de la cultura BDSM.[1]
Los miembros de la subcultura gótica comparten gustos estéticos, musicales y culturales. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento o de la época victoriana; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De igual forma, no todos los góticos visten de negro ni tampoco siguen siempre el estilo.



A finales de los años 70 existían bandas de post-punk en el Reino Unido catalogadas como góticas. Sin embargo, no sería sino hasta comienzos de los 1980 cuando el rock gótico se convertiría en un subgénero propio, dentro del Post-punk, y que sus seguidores empezarían a reconocerse como góticos y a formar un movimiento reconocible. La inauguración del club nocturno Batcave en Londres, solo en julio de 1982 proporcionó un lugar de encuentro para los integrantes de este movimiento. El termino “bat caber” se convertiría con el paso del tiempo en Gran Bretaña en un termino para definir a los primeros góticos.
Independientemente de la escena gótica inglesa y casi al mismo tiempo, en EE. UU. el death rock comenzaba a surgir como un movimiento independiente del punk estadounidense.[2] En la década de 1980 y a comienzos de la década de 1990, los miembros de la emergente subcultura gótica en Alemania comenzaron a ser llamados Grufties (en inglés, "vault creatures" o "tomb creatures"; en español «criaturas de las tumbas»). Estos generalmente representan una fusión de la subcultura gótica y el movimiento new wave, con una influencia del new romantic, formando un movimiento llamado «dark culture» –o cultura oscura-, formalmente denominado «darkwave».


RAPEROS O HIPHOPERS

RAPEROS O HIHOPERS
 

Punks / Punkies / Punketos

 Punks / Punkies / Punketos

El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue sólo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.
Esta era la visión de NO FUTURE que ya para mediados de la década del 70 tenían muchos jóvenes que veían como la sociedad se enfrentaba a una crisis profunda. Parecían haber sido llamados por los hombres de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse, etc...) a llevar de un modo personal la Teoría Crítica. La industria musical cultural había generado un cúmulo de grandes escenarios, donde mega estrellas pop llenas de luces, vestuario y contratos millonarios con las grandes discográficas, simbolizaban la realidad de un estilo de vida que no identificaba a muchos jóvenes que se sentían día a día cada vez más marginados por el sistema. Londres fue el epicentro, la crisis del petróleo sumada a otros factores habían traído como resultado una importante desocupación, crecimiento de los barrios pobres, falta de respuestas y la perspectiva de un horizonte negro a aquellos sueños de realización que habían sido la meta de las generaciones anteriores.




Añadir leyenda

POKEMONES

POKEMONES

Los Pokemones son una tribu urbana con orígenes en Chile. Son jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su bola” propia, sin características fijas en donde los piercing, el reguetón, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana.

Carretes de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. Totalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.
Son personas que Viven en un mundo de fantasía, donde todo gira en torno a la ropa que podrían comprar, al carrete, el "ponceo" -palabra que se inventó en el grupo Pokemon y que significa buscar distintas parejas durante una noche de juerga-, a sus peinados,  la música, el baile y, en general, a su estilo y cómo deben vivirlo. Lo más distintivo en ellos es su presentación personal, piercings, colores incombinables –rosado, verde, naranjo, lila, azul y a la mayoría le gusta el reggaeton, son generalmente pacíficos.

Los pokemones prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos.

La denominación de Pokemon fue hecha por los “enemigos” de esta tribu urbana se basa en que este grupo imita peinados de monitos japoneses y por su remarcado concepto de “sanos” que se niegan a crecer y a tomar responsabilidades, viviendo siempre en el mundo de la fantasía, que fue marcada en su niñez con la popular serie del mismo nombre: Pokemon.




Los pokemones usan peinados muy producidos...(las llamadas piñas), se recortan ellos el pelo, usan mucha gel o laca. o sino no se lavan el pelo en mucho tiempo. Usan mucho también el alisador de pelo. y tienen piercing en diferentes zonas de la cara y el cuerpo. Además se pintan mucho los ojos y usan maquillaje colorido.

El hombre se viste normalmente con chaquetas (a veces chaquetas con piel), debajo usa musculosas o poleras no muy anchas, pantalones bastante caidos y ajustados hacia abajo. tambien usan zapatillas marca Converse o de otras marcas similares...pero deben ser de alto valor.

Las mujeres se visten de forma similar, usan polleras con rayas o círculos, que le llegan casi a las rodillas, o simplemente poleras manga corta. Cinturones, y pantalones tambien caidos y ajustados, faldas cortas...usan zapatillas mas del tipo chapulina.  y se dibujan muchas cosas en la cara y en la ropa. No se puede olvidar que usan muchas pulseras en los brazos y que su ropa normalmente es muy brillante o de colores muy llamativos.





FLOGGER

FLOGGER


Floggers

Se conoce como Floggers a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio Web donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.1 La palabra Floggers proviene de "Flog", apócope de Foto Log. La popularidad de un foto Log se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

Estilo

Vestimenta


El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o jogging), remeras amplias con cuello en V o en U con colores fluorescentes o no. Los Floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como Floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los Floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.




También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los Floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.

Música

Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente tecno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.






EMOS

EMOS:

 Origen:

 La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emocional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My Chemicals romance y Greene Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
· Situación actual: Los Emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relacionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoría de Emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.

Tanto los Emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia  esta cultura urbana.

· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercing, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.

· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".